Avances Tecnológicos en la Citricultura Valenciana: Presentación del Proyecto SENSOPLAG
El pasado viernes 22 de septiembre, los socios del proyecto SENSOPLAG presentaron las innovadoras tecnologías desarrolladas en los últimos dos años para combatir de manera temprana, precisa y sostenible las principales plagas que afectan a los cítricos en la región valenciana. El evento tuvo lugar en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y reunió a diversos representantes del sector agrario.
El proyecto SENSOPLAG se ha centrado en abordar plagas críticas para la citricultura valenciana, como el Cotonet de Sudáfrica, el Trips de la Orquídea, el ácaro rojo oriental y, de igual importancia, amenazas aún no presentes en la región, como los vectores transmisores del Huanglongbing (HLB).
Durante la jornada de presentación, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, inauguró el evento enfatizando la importancia de la digitalización en la agricultura. Destacó que proyectos como SENSOPLAG son esenciales para adaptarse a las demandas del Pacto Verde Europeo, ya que las nuevas tecnologías permiten una prevención y control de plagas más efectiva y reducen la necesidad de productos fitosanitarios.
Javier Bartolomé, secretario autonómico de Agricultura, subrayó la necesidad de avanzar tecnológicamente para reducir los costes de producción y mejorar la rentabilidad de los agricultores en la región valenciana.
Los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) presentaron sus contribuciones al proyecto SENSOPLAG. Enrique Moltó detalló la aplicación de teledetección vía satélite e información de ortofotos para detectar estreses fotosintéticos que causan la negrilla en los árboles, mientras que Sergio Cubero mostró prototipos de trampas inteligentes cromotrópicas, equipadas con placas solares y baterías de bajo consumo, que facilitan el monitoreo continuo de plagas sin necesidad de desplazarse al campo.
Lorenzo Cervera, responsable de proyectos del centro tecnológico AINIA, resaltó la experimentación que combina datos de un dron de ocho hélices con una cámara hiperespectral y multiespectral, y un vehículo autónomo sensorizado, aunque admitió desafíos para correlacionar los datos obtenidos con los daños de las plagas.
El grupo REDOLí del IDM de la Universitat de Valencia también desempeñó un papel crucial en el proyecto, con Sheila Sánchez presentando un prototipo de nariz electrónica que combina sensores electroquímicos y ópticos para detectar la presencia del Cotonet de Sudáfrica mediante la detección de los compuestos orgánicos volátiles que emiten, y así mejorar los modelos de predicción de plagas en los cultivos de cítricos.
Salvador Rodrigo, en representación de Locatec Aplicacions Informàtiques, adelantó el desarrollo de una aplicación móvil que proporcionará a los agricultores una guía informativa, guía fotográfica y reconocimiento de plagas basado en un banco de miles de imágenes, junto con niveles de probabilidad y la capacidad de enviar alertas positivas. Locatec también ha creado una plataforma de integración de tecnologías y un recomendador de tratamientos fitosanitarios.
Carlos Montesinos, agente de innovación de AVA-ASAJA, destacó el papel de esta organización para coordinar y transferir ágilmente los resultados del proyecto a los agricultores. SENSOPLAG ha sido financiado por la Generalitat Valenciana, a través de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), y la Unión Europea.
La presentación del proyecto SENSOPLAG marca un hito importante en la búsqueda de soluciones tecnológicas para fortalecer la citricultura valenciana y protegerla contra las amenazas actuales y emergentes. El compromiso de la comunidad agraria y científica demuestra que la innovación y la colaboración son clave para el futuro sostenible de la agricultura en la región.